Comedia Lírica
de Ópera y Zarzuela

Al final todo acaba bien.
Y si no acaba bien, es que no es el final.

Sobre la Obra

Una conferencia inspiradora, sobre la vida, sobre la lucha por la justicia, por el amor, por los grandes ideales es lo que viene a impartir la ponente. El lugar elegido para ello es el escenario de un teatro y la audiencia, el público del mismo. Sin embargo, ese escenario ya está ocupado por
artistas.

Los artistas son cantantes líricos que defienden su territorio como su patrimonio, herencia
ancestral.

La conferenciante, que viene a hablar sobre la vida y los seres humanos, discrepa y considera que el arte debe a la vida su razón de ser, así que no hay discusión de qué precedió a qué. Por lo que defiende que tiene más derecho de estar en ese espacio que los propios artistas.

Así, con este desencuentro y la pugna por el territorio se suceden las escenas con un pianista y un repertorio de arias, romanzas y dúos de ópera y zarzuela.

¿Cómo hacer frente común en el arte y en la vida para defender, proteger y luchar por los grandes ideales? ¿Qué determinar entonces con las grandes tragedias? ¿Con las óperas que acaban mal? ¿Es eso un reflejo de la vida? ¿Es un aviso para aprender? ¿Puede más el amor o el miedo
tanto en la vida como en el arte?

Estas preguntas y muchas otras se plantearán en el transcurso del espectáculo. ¿Y las
respuestas? Habrá que verlo para saber más…

 

Puesta en Escena

La ponente abre la conferencia mientras comienzan a aparecer un pianista y diferentes personajes de ópera que ocupan lo que consideran su espacio legítimo: el escenario del teatro. Entre todos tendrán que llegar a un acuerdo para poder llevar a buen puerto tanto la presentación como la representación. Para ello deberán decidir a quién pertenecen las tablas, si hay un abismo que les separa o si pueden unir fuerzas y transmitir algo profundo, mágico y auténtico entre todos los ahí presentes.

Además, el género, el tono a elegir dificultará la unificación de una visión común. Los artistas interpretarán arias y dúos líricos donde los dramas son la esencia de los personajes y sus relaciones. Donde el amor no triunfa, sino que lo hace el sufrimiento. No parece que la ópera sea un pozo de optimismo; más bien enarbola la bandera del espíritu trágico.

Si quieren llegar a un buen entendimiento, no les quedará más remedio que encontrar lo que les une y pasar por encima de lo que les separa. Para ello tienen un atril y un piano para transmitir desde la palabra, la     música y el canto un mismo mensaje donde triunfe el bien y triunfe la comedia.

Repertorio

Ópera:

  • Si puo. Tonio. Pagliacci.
  • O mio babbino caro. Lauretta. Gianni Schicchi.
  • To morró, ma lieto in core. Rodrigo. Don Carlo.
  • Sola, perduta, abbandonata. Manon Lescaut. Manon Lescaut.
  • Donna chi sei. Deh, perdona. Abigaille / Nabucco. Nabucco.

Zarzuela:

  • Que te importa que no venga. Rosa. Los Claveles.
  • Luche la fe por el triunfo. Vidal hernando. Luisa Fernanda.
  • Por qué de mis ojos. Felipe y Mari Pepa. La Revoltosa.
  • Hace tiempo que vengo al taller. Ascensión y Joaquín. La del manojo de Rosas.

 

 

Equipo Artístico

Juan Jesús Rodríguez
Barítono

Graciela Moncloa
Soprano

Maite Marín
Actriz

Manuel Burgueras
Piano

Maite Marín
Texto y Dirección