Mire usté
Sobre el espectáculo
«Yo soy la Antonelli. Algunos me recordaréis por El dúo de la africana y otros… también. Pues sí, me encasillé. Pero soy una artista versátil, que conmuevo cuando canto e interpreto. Si he decidido permanecer en el mismo rol tanto tiempo es porque siempre he llenado el teatro y el público me aclamaba noche tras noche. Sin embargo, no puedo ni debo renunciar a que se respeten mis derechos como artista. En el momento en el que eso deje de ocurrir, dejaré de cantar. Tendrán que rogarme que vuelva. Y me lo pensaré. Mucho».
La Antonelli, «una andaluza graciosa y rica que sal derrama», es la protagonista de este espectáculo que triunfa en escena hasta que el director Querubini, quien fue su marido en el pasado, nublado por su propio ego y su ansia de poder, la desvalora y se impone a cualquier criterio artístico lógico. La Antonelli, indignada, se lía la manta a la cabeza y se va.
¿Qué ocurre cuando es posible que no vuelvas a cantar? ¿A dónde van todos esos valores artísticos despilfarrados? ¿Desaparecen? ¿Seguirán ahí si decides volver a utilizarlos? ¿Dónde buscarlos?
En este momento comienza la odisea de una mujer que trata de recuperar su propia esencia, que tiene que ver con la misma esencia de la propia humanidad. Es el viaje de una artista que defiende la dignidad de todos, que protege el arte y que es consecuente con sus decisiones. Un viaje a través del cual buscará esos valores en los mismos lugares por los que la zarzuela pasó hace ya varios siglos. Un viaje que puede hacerse desde el drama o desde la comedia y aquí la elección es clara: siempre desde la comedia, y que nos quiten lo cantao.
Puesta en escena
Una soprano, un barítono, un pianista y una actriz nos conducen por el mundo de la zarzuela, por sus diferentes personajes y escenarios en los que encontraremos la esencia de todas esas recreaciones y el amor por un arte tan apreciado y delicioso.
Combinando canto y teatro, la música nos transporta en una divertida aventura donde hacemos muchas paradas -pero sin fonda- acompañando a los personajes.
En este viaje de la heroína, que es la Antonelli, estrella de la zarzuela, los diferentes personajes salen a su encuentro mientras ella recorre cada rincón geográfico, a pie, en coche o en barca. Y vuela a través de la música en el tiempo y el espacio.
Las grandes protagonistas son la zarzuela y la comedia, de manera que los elementos escenográficos, de atrezo y de vestuario son herramientas que nos trasladan a esos ambientes del pasado trayéndolos al presente. Así nos encontramos con la música, presente en todo momento, como elemento vehicular que muestra y unifica el amor por el arte y la lucha por la defensa de los derechos de todos los seres con una firme determinación para crear conciencia.
Así, la Antonelli viajará desde Madrid para enfrentarse a sus propios límites y defender valientemente a las mujeres -artistas y no artistas- dándoles voz. Pasará por diferentes regiones del norte, sur, este y oeste hasta conseguir su objetivo o por lo menos, no derrotarse. vivir en el intento. Llegará hasta Andalucía, y de ahí se embarca en un viaje por ultramar hasta Cuba, a donde también tiene la zarzuela un lugar preferente.
La obra está compuesta en tres actos y estos, en escenas. Reconoceremos las zarzuelas ambientadas en cada uno de los lugares que dan lugar a cada una de las escenas.
En resumen, este espectáculo está concebido para vivir a través de la zarzuela el amor por el arte y la lucha por los derechos de la mujer artista que busca conmover y transformar, y por extensión, los de todos los seres vivos como una gran familia, puesto que eso es la humanidad.
Romanzas interpretadas
Completas Cantadas:
El Duo de la africana; «Yo he nacido muy chiquita»
Los Claveles; «Qué te importa que no venga»
La Tempranica; «La tarántula»
Fragmentos Cantados:
El Barberillo de Lavapies; «La canción de la Paloma»
La Gran Vía; «Chotis del Eliseo»
Las hijas del Zebedeo; «Carceleras»
Gigantes y Cabezudos; «Si las mujeres mandasen»
El huésped del sevillano; «La pena me hace llorar»
La tempranica; «Sierras de Granada»
Cecilia Valdés; «Yo soy Cecilia Valdés»
Instrumentales:
Agua, azucarillos y aguardiente; «Vivimos en la ronda de Embajadores»
La Verbena de la Paloma; «Seguidillas»
La Gran Vía; «Chotis del Eliseo»
Doña Francisquita; «Coro de románticos»
La del Soto del Parral; «Contentos por la cosecha»
La tabernera del uerto; «No puede ser»
El caserío; «Sasibil, mi caserío»
Marina; «Brindis»
La rosa del azafrán; «El sembrador»
Luisa Fernanda; «Bienvenidos los vareadores»
La Revoltosa; «Guajira»
Los gavilanes; «Mi aldea»
Los sobrinos del Capitán Grant; «El vals del fondo del mar»
Equipo artístico y técnico
Graciela Moncloa
Soprano y actriz
Maite Marín
Actriz
Madalit Lamazares
Pianista
Óscar Rodrigo
Atrezo y escenografía
Alejandro Pintado
Iluminación
Cuca Albert
Asistente de Dirección
Maite Marín
Dramaturgia y Dirección
Galería